viernes, 11 de noviembre de 2011

ओर्गानिको

Sustainable Foods Summit 2012

Posted by noticias in Mundo Orgánico - (0 Comments)

La industria alimentaria está bajo creciente presión para reducir sus impactos ambientales y sociales, sin embargo que los métodos prácticos tienen éxito y qué papel juegan las etiquetas ecológicas? ¿Cómo pueden los ingredientes sostenibles contribuir a la huella ecológica / social? ¿Cuáles son las gamas de opciones de embalaje sostenible a disposición de las empresas de alimentos y bebidas? ¿Cuáles son las mejores prácticas en la industria? La próxima edición de la Cumbre de Alimentos Sostenibles tiene como objetivo abordar estas cuestiones en un foro de alto nivel.

La quinta edición de la Cumbre de Alimentos Sostenibles tendrá lugar en San Francisco el 17 al 18 de enero de 2012. Grandes temas de la agenda de la cumbre incluyen proteínas sostenible, seguridad alimentaria, el abastecimiento Foodism local, primas, las finanzas éticas, embalaje ecológico, las métricas de sostenibilidad, marketing, las mejores prácticas y conocimiento del consumidor. Para recibir el programa de la cumbre, por favor póngase en contacto con nosotros

Al igual que eventos anteriores organizados por Organic Monitor, la cumbre será reunir a los principales interesados ​​en la industria alimentaria para debatir los puntos clave de la industria. La Cumbre de Alimentos Sostenibles es una serie de cumbres internacionales que se centra en los temas principales de la industria alimentaria se enfrenta a la sostenibilidad y sobre las etiquetas ecológicas, tales como orgánicos, comercio justo, Rainforest Alliance, etc.

Más detalles: http://www.sustainablefoodssummit.com/

Comentarios sobre la 17th Organic World Congress en Corea 26 Sept. 1º Oct.2011 y 20th.

Posted by noticias in Rincón Del Director - (0 Comments)

Asamblea General de IFOAM 3 al 5 de Octubre Premio IFOAM Recognition Award

Siento enorme alegría y honor por ser uno de los 5 galardonados con este reconocimiento por el cual agradezco a todo el equipo que hace esto posible: mi esposo Steve, mis padres Juan Carlos y Beatriz, mi hijo Ammiel y todo el equipo de ARGENCERT presente y pasado, la red de personas que iluminan mi camino, CERTIBIONET y muchos otros seres esparcidos en todo el mundo y la gracia Divina que me permite continuar con la MISION de expandir la Agricultura Orgánica por todo el planeta.

A todos ellos GRACIAS

Es la primera vez que un Congreso de IFOAM se desarrolla en Asia.

Las actividades se desarrollaron con pre conference tours de vinos y textiles, una feria orgánica, la conferencia, la asamblea general de IFOAM y otros eventos de sensibilización del público consumidor como la sección de Terra Madre Slow Food, Show, Market Festival, Organic Parade, Concert y Festival de cine Orgánico y Justo. Sin olvidar el Museo Orgánico donde se desarrollo la Asamblea General.

En total 125...000 personas visitaron el lugar de la Feria y los eventos colaterales.

Con 1963 participantes del Congreso de 76 países de los cuales 900 fueron de Corea.

La conferencia se desarrollo con invitados especiales cada día y 14 actividades simultaneas, divididas por temática y Workshops específicos, mas la presentación de pósters en forma electrónica en pantallas de computadoras y en papel.

Las temáticas abordaron además de los temas científicos en la sección ISOFAR, los temas de Sustentabilidad, Comercio Justo, Justicia Social, Armonización en Certificación y participación de pequeños productores con los temas PGS e INOFO.

La cobertura de prensa fue impresionante con producción de videos previos y el video de la conferencia misma al final del mismo.

Los eventos culturales contemplaron conciertos de música típica, coro de niños entre otros.

En la asamblea general desarrollada en el flamante Museo Orgánico, donde se renovó el 80% del Consejo Mundial resultando André Leu de Australia el nuevo presidente y los dos vicepresidentes Roberto Ugas de Perú y Gabriela Soto de Costa Rica, es decir dos latinoamericanos en altos cargos, que también se da por primera vez. El resto son representantes de Europa, Asia y África resultando muy positivo balance al contar con 3 productores orgánicos en el Board.

Se entregaron 5 premios por su colaboración con IFOAM a través del tiempo resultando los galardonados Bette Hube de Suiza, Bo Elsaker de Holanda, Francis Blake Inglaterra, Vitoon Panyakul Tailandia y Laura Montenegro de Argentina.

Se despidio calurosamente a la presidente saliente Katherine Di Mateo

La próxima Conferencia será en Turquía en Octubre 2014.

Laura Montenegro (Argentina)

Octubre 2011

Seminario Internacional de Certificación de Productos Agropecuarios en San Juan

Posted by noticias in Mundo Orgánico - (0 Comments)

Tenemos el agrado de comunicarle que el día 13 de Octubre de 2011 se estará realizando el “Seminario internacional de certificación de productos agropecuarios, alimentos y buenas prácticas ambientales” en la provincia de San Juan.

Este se encuentra organizado por CACER (Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines), el Gobierno de la Provincia de San Juan, CALIBA (Cámara Argentina de Laboratorios Independientes Bromatológicos, Ambientales y Afines) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

ARGENCERT estará participando en esta ocasión, representados por la Ingeniera Laura Montenegro como disertante del mismo.

El seminario está dirigido a todos los actores involucrados en la producción agroindustrial, empresarios, profesionales, productores, la banca privada y el sector gubernamental, con el objeto de acercar los lineamientos técnicos e instrumentales necesarios que permita fortalecer las producciones de la Provincia de San Juan en los mercados internacionales.

Ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de sponsor ear el evento.

A continuación un detalle de los costos.

* Banner (incluye inserto en carpeta), inclusión en las publicaciones del diario que realizará el Gobierno de San Juan. Valor: $ 4.000,00

* Logo en contratapa de carpeta (incluye inserto en carpeta). Valor: $ 3.000,00

* Inserto en carpeta. Valor: $ 1.500,00

Para descargar el programa del evento click aquí.

A los interesados solicitamos comunicarse con la Licenciada Marta Sancho de CACER vía mail info@cacer.org.ar o telefónicamente al 54 11 52740444 / 54 11 52740445

Para más información acerca del seminario click aquí.

Frutas Orgánicas

Posted by noticias in Mundo Orgánico - (0 Comments)

Hola a todos:

Les acercamos enlace a artículo publicado en el sitio Fruticultura al Sur, que presenta un detallado informe sobre la producción de frutas orgánicas.

El artículo, autoría de Betina Ernst, puntualiza que Argentina es un importante jugador en la producción orgánica mundial debido a sus favorables condiciones agras climático, a sus regiones cuasi vírgenes y al desarrollo temprano de instituciones y reglamentación adecuada.

Peras y manzanas registraron un fuerte crecimiento en la última década y lideran las exportaciones, le siguen los jugos. Más adelante sintetiza la situación de Peras y Manzanas, Uvas, Cítricos, Frutas de Carozo y Berries.

Para ver la nota completa, ingresar a:

http://www.fruticulturasur.com/fichaNota.php?articuloId=1081

Información sobre Sucursales

Posted by noticias in Novedades Institucionales - (0 Comments)

Estimados Clientes y Amigos

Nos dirigimos a Uds. en esta oportunidad para recordarles información útil sobre nuestras sucursales y equipo de expertos zonales.

Sucursal Río Negro

Dirección: Irigoyen Nro. 555 Piso 1º Dpto. “A” – Edificio Venecia – Cipolletti - Rió Negro.

Tel/Fax: 0299-477-4062.

Email: sucursalrionegro@argencert.com.ar

Web: www.enelvalle.argencert.com.ar

Horario de atención:

Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs.

Técnico:

Ing. Agr. Liliana Giambuzzi.

Referente Técnico Zonal:

Ing. Agr. Claudia Carcagno.

Inspectores Zonales:

Ing. Agr. Silvina Álvarez.

Ing. Agr. Mabel Fernández.

Ing. Agr. Mara Crespi.

Contacto Administrativo:

Andrea Rodríguez.

Sucursal Cuyo

Dirección: Minuzzi 48 – Godoy Cruz – Mendoza – CP 5501.

Tel/Fax: 0261-424-7908.

E-Mail: sucursalcuyo@argencert.com.ar

Horario de atención

Lunes a Viernes de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:00 hs.

Técnico:

Ing. Agr. Silvina Arias.

Referente Técnico Zonal:

Ing. Agr. Silvina Greco.

Inspectores Zonales:

Ing. Agr. Laura Abraham.

Seguimos reforzando la labor de nuestras oficinas e implementando soluciones para afianzar el vínculo y presencia allí donde nuestros clientes lo necesiten.

Gracias por confiar en nosotros.

Revista Gestión: Cómo ver lo que otros pasan por alto

Posted by noticias in Opinion - (0 Comments)

Aprenda a generar ventajas a través de cambios tácticos que brindan una perspectiva distinta.

Si usted es como la mayoría de los ejecutivos, encaja en uno de estos dos campos:

Busca la manera de llevar a su compañía a un nivel superior al actual, o se pregunta cómo salir del desastre en el que está.

Nuestra tarea como ejecutivos es obtener lo mejor de cada uno de los recursos con que contamos, pero por lo general nos falta gente, presupuesto o tiempo.

Necesitamos que las cosas salgan rápido, porque continuamente llegan nuevos problemas a nuestra bandeja de entrada. Y no es fácil ni obvio inventar maneras novedosas de analizar una situación conflictiva, de modo tal de enfrentarla desde una perspectiva diferente.

Sin embargo, luego de estudiar durante 30 años a los ejecutivos de más alto desempeño y observar cómo se mueven tanto en las buenas como en las malas épocas, hemos identificado cinco cambios tácticos para salir exitosamente de situaciones críticas. Lo que nos interesaba era discernir qué ocurría detrás de las cortinas mentales; saber qué hilos manejaban para descubrir las oportunidades que la mayoría de la gente malinterpreta como problemas.

En esencia, descubrimos que se trataba de reemplazar viejos hábitos y, con nuevas lentes, encontrar soluciones que permanecían ocultas.

Las cinco tácticas son:

- Cambiar las preguntas.

- Cambiar el sentido del tiempo.

- Cambiar las interacciones.

- Cambiar las percepciones.

- Cambiar las estructuras.

¿Cómo se ven esos cambios tácticos en la práctica? La historia del general y político griego Epaminondas ofrece una lección.

Cambios tácticos bajo presión

En la primavera del año 371 antes de Cristo, Epaminondas enfrentaba un resultado incierto cuando se preparaba para liderar las fuerzas de Tebas en la batalla contra Esparta.

Sus consejeros lo urgían a replegarse, pero el general vio el inminente enfrentamiento de

Una manera diferente y decidió ejecutar una combinación de movimientos tácticos que

Cuestionaba el pensamiento de todos los militares expertos en guerras.

Los soldados espartanos estaban más capacitados que los de Tebas, pero Epaminondas

Había tenido la precaución de crear un cuerpo de elite compuesto por trescientos

Guerreros profesionales, apodado la Banda Sagrada. Sabía que el ejército de Tebas no

Podía igualar la disciplina de la masiva formación espartana, la falange, organizada en

Columnas de ocho en fondo, donde cada hombre aportaba su fortaleza para empujar al

De adelante, como en un scrum de rugby en forma de lanza. De modo que decidió que

Su ejército se organizara en líneas de 50 hombres, formados en diagonal. Sin importar

El entrenamiento que tuvieran, 50 hombres siempre superarían a ocho.

>> Continuar leyendo la nota completa (PDF)

Utilización de las cubiertas de suelo en la producción orgánica:

Posted by noticias in Mundo Orgánico - (0 Comments)

Los resultados de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) indican que los agricultores orgánicos que periódicamente tienen que enmendar el suelo con compost después de sembrar los cultivos todavía pueden controlar las malezas–y reducir los costes de producción–con la utilización de las cubiertas de tela en el suelo.

Esta es buena noticia para los agricultores orgánicos que agregan el compost de estiércol a sus campos después de plantación.

Científico del suelo Larry Zibilske, quien trabaja en la Unidad de Investigación de la Agricultura Integrada y los Recursos Naturales mantenida por el ARS en Weslaco, Texas, realizó los estudios para determinar cómo estas cubiertas limitan la penetración por el agua y los niveles de nutrientes en el suelo. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la agricultura sostenible.

Por Ann Perry

Fuente: http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2011/110830.es.htm

Propuesta Feria Caminos y Sabores

Posted by noticias in Mundo Orgánico - (0 Comments)

Estimados Socios de MAPO,

El MAPO estará presente en la Feria “Caminos y Sabores” con un stand institucional. La misma se realizará los días 14 al 18 de Septiembre en el Predio de la Sociedad Rural Argentina.

A través de la presente queremos invitar a los socios a participar en el stand Institucional con las siguientes propuestas:

Se estima que la muestra será visitada por mucha gente, por lo que solicitamos dispongan de 2.500 folletos como mínimo.

Aquellas empresas interesadas en participar, les solicitamos se pongan en contacto con:

Sra. Virginia Gibson con Fechser: 011-15-6196-3366

Oficina MAPO: 011-4382-5562

Esperamos contar con la grata presencia de todos.

Aprovechamos la ocasión para saludarlos muy cordialmente.

El Comercio Justo tendrá su esquina temática en Caminos y Sabores 2011

Posted by noticias in Mundo Orgánico - (0 Comments)

Las tres joyas del Comercio Justo

Por primera vez, la Feria Caminos y Sabores tendrá una esquina habitada por productores de alimentos reconocidos con una normativa de Comercio Justo exclusiva para el mercado interno argentino.

La Abadía de San Benito de Luján, la Federación de Cooperativas FECOAGRO San Juan LTDA y Vinecol S.A. estrenarán en Caminos y Sabores la primera esquina dedicada exclusivamente al Comercio Justo Reconocido, del 14 al 18 de septiembre en el Centro de Exposiciones La Rural, de Palermo. De la mano de un proyecto social de Fundación Fortalecer, los productores venderán dulces, mermeladas, confituras, aceite de oliva y otras exquisiteces amparadas bajo la distinción Emprendimiento Justo Reconocido.

La Expo será escenario también de la entrega a FECOAGRO y Vinecol S.A. De la distinción Emprendimiento Justo Reconocido, único estándar en Argentina que implementa el Comercio Justo dirigido exclusivamente al mercado interno. La normativa fue desarrollada por Fundación Fortalecer-Federación Agraria Argentina en el marco del Programa “Promoción de Sistemas Productivos Sustentables a Través de Mercados de Comercio Justo”, implementado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) desde principios del 2010.

El mercado premia calidad y responsabilidad social

“En el 2012, nuestro objetivo de ventas de vinos Fairtrade es colocar 20.000 botellas de variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Torrontés en Alemania, Canadá, Holanda, Dinamarca y USA. Hay mercados donde se le da cada vez más importancia a los productos con sello Fair Trade, ya que se garantiza una mejor calidad de vida al trabajador”, comenta Pablo Dessel, Gerente de Comercialización de Bodega Vinecol SA, que desde 1998 producen vinos orgánicos en viñas certificadas en Mendoza.

“La oración, la lectura y el trabajo son los principios de la Orden. Y el Comercio Justo es justamente una forma ética de encarar el trabajo”, comenta el Padre Fernando Rivas, Abad de la institución religiosa habitada por 16 monjes benedictinos en Luján, provincia de Buenos Aires. En Caminos y Sabores, presentarán más de 80 productos almibarados, mermeladas, conservas, dulce de leche y quesos reconocidos por la normativa nacional de Comercio Justo.

“Implementar la normativa de Comercio Justo fue un reto pues implicó un cambio de mentalidad. Aunque desde sus orígenes en Europa, la Orden tuvo tradición de calidad en los alimentos producidos, en Argentina la conciencia de los ciudadanos es cada vez mayor y debemos cumplir las normativas internacionales, nacionales y locales”, expresa el Padre Rivas.

La persona como centro

“¿Que cómo es el trabajo? Muy tranquilo, no se trabaja más de la cuenta y me alcanza para vivir. Si alguien necesita algo, ahí estamos como equipo. He tenido muchos problemas de salud y siempre en la Abadía me preguntan qué necesito. Hace unos días los monjes me acompañaron a hacerme un estudio y al otro día, uno de ellos me trajo los resultados. No trabajamos como en una fábrica: somos una familia”, confiesa Norma Haydeé Heitman, trabajadora de la Dulcería de la Abadía de San Benito.

“El Comercio Justo genera oportunidades para todos los productores, promueve el consumo de productos saludables, premia a cooperativas y asociaciones que no discriminan, reduce la pobreza, y permite trabajar con transparencia sin intermediarios explotadores”, afirma José Martín, Presidente de FECOAGRO, que cuenta con 50 líneas de dulces, mermeladas, jaleas, conservas, aceite de oliva y quesos ajustados a la normativa de Comercio Justo. Por si faltaran argumentos, agrega: “también valora y recompensa el trabajo de la mujer, evita la explotación infantil, se paga un precio justo al productor y se protege al medio ambiente.”

Compre Justo

“Consuma con responsabilidad y conciencia: cambiar el mundo comienza con tu decisión de compra”, reza uno de los eslóganes de la Campaña “Compre Justo” que Fundación Fortalecer comanda a nivel nacional para promover el consumo de productos saludables, comprometidos con el bienestar del productor y amigables con el medioambiente.

Desde los inicios del Programa, alrededor de 900 productores participaron de los encuentros de motivación y 140 en los talleres de capacitación en criterios y requerimientos de Comercio Justo.

“Con alcance federal, el proyecto ha recorrido la mayoría de las provincias argentinas con atención principal en las cadenas alimentarias de miel, cítricos, jugos, azúcar, artesanías, peras y manzanas, vinos, arándanos, horticultura, yerba mate y te.”, comenta la Lic. Liliana Canzanelli, Coordinadora Técnica del Programa. “La repercusión en los productores ha sido muy favorable pues más del 90% valoraron positivamente las oportunidades que brinda el Comercio Justo y el 70% consideró que adquirió nuevos conocimientos”.

El Proyecto de Comercio Justo en Argentina

El pasado 14 de julio, Fundación Fortalecer otorgó el primer Reconocimiento a más de 80 productos almibarados, mermeladas, conservas, dulce de leche y quesos elaborados por la Abadía de San Benito, en Luján, que anualmente facturan cerca de 1 millón 400 mil pesos.

La norma nacional hace hincapié en aspectos como el cuidado al medio ambiente y el respeto tanto al productor como al consumidor. La libertad de trabajo y de asociación gremial, remuneraciones adecuadas y reducción de la intermediación son otros de los beneficios que poseen los pequeños trabajadores que producen bajo Comercio Justo, mientras que los consumidores pueden acceder a información precisa de los productos que adquieran.

El Comercio Justo hoy

Según la World Fairtrade Organización (WFTO), entidad referente del sector, hasta el 2010 el Comercio Justo a nivel mundial creció un 15% anual y se vendieron aproximadamente 5 mil millones de dólares en productos justos. A modo de ejemplo, en plena crisis, las ventas de Comercio Justo en España crecieron unos 82% comparadas con el 2009, alcanzando un valor estimado de 14,9 millones de euros.

En el ámbito internacional, FLO-CERT es el organismo internacional de certificación de productos de Comercio Justo, conforme las normas de la Organización Internacional de Etiquetado de Comercio Justo (FLO). A partir de 1997, FLO lidera el movimiento internacional de certificación de Comercio Justo a través de una red de 23 iniciativas nacionales de certificación, proveniente de países europeos, de América del Norte y de Japón, y vigila, entre otros puntos, la armonización y monitoreo de los criterios.

Contacto de Prensa

Lic. Miguel Lara Hidalgo. Comunicación – Fundación Fortalecer. Email: comunicacion@fortalecer.com.ar | Web: http://www.fortalecer.com.ar | Facebook: http://www.facebook.com/fundacionfortalecer | Twitter: @ffortalecer | Cel. (54-11) 15-32164882

*Greemt

*Revista Ecosistema

*HSM Global

Categorías

O Mundo Orgánico

O Novedades Institucionales

O Opinión

O Rincón del Director

lunes, 31 de octubre de 2011

बोलतीं दे ला फेदेरासिओं ओर्गानिचा दे Australia

30 Años de la FST Rodale - Prueba orgánica alimentar al mundo

El Instituto Rodale acaba de publicar un folleto muy útil sobre los resultados científicos de la prueba de sistemas agrícolas con motivo de su 30 cumpleaños. El FST es de más larga duración de Estados Unidos, de lado a lado la comparación de la agricultura orgánica y química. El ensayo DOK por FiBL en Suiza es la más antigua prueba importante a largo plazo y hay varios otros estudios a largo plazo en comparación con Europa. El FST comenzó en 1981 para estudiar lo que sucede durante la transición de la química a la Agricultura Orgánica.

Tras un descenso inicial en los rendimientos durante los primeros años de la transición, el sistema orgánico pronto se recuperó para igualar o superar el sistema convencional. Con el tiempo, FST hizo una comparación entre el potencial a largo plazo de los dos sistemas.

El FST producido muchos hechos clave

* Los rendimientos Orgánica coincidan los convencionales.

* Orgánica supera convencionales en años de sequía.

* Los sistemas de agricultura orgánica en lugar de construir agotar la materia orgánica del suelo, por lo que es un sistema más sostenible.

* Los sistemas orgánicos no tóxicos necesidad de biocidas sintéticos.

* Orgánica es mejor para capturar y almacenar el agua de lluvia.

* Los sistemas orgánicos secuestran el principal gas invernadero - CO2.

La agricultura orgánica utiliza la energía * 45% menos y es más eficiente.

* Los sistemas convencionales de producir 40% más de gases de efecto invernadero.

* Los sistemas de agricultura orgánica son más rentables que los convencionales.

A lo largo de sus 30 años de historia, el FST tiene contenía tres sistemas agrícolas básicos, cada uno de ellos cuenta con diversas prácticas de gestión: un sistema de abono orgánico basado en un sistema orgánico a base de leguminosas, y una entrada de base sintética sistema convencional. En los últimos tres años del estudio, genéticamente modificados (GM) y los tratamientos no-labranza se incorporaron para representar mejor a la agricultura en Estados Unidos.

El amplio uso de compost en los sistemas comerciales de acres amplia se convirtió en parte de los juicios de Compost Utilización (CUT). Estos ensayos proporcionan información útil al mostrar que la adición de compost produjo una mejoría significativa de los niveles de materia orgánica del suelo.

Como parte de la evolución de los ensayos del Instituto Rodale pionero en el uso de la no orgánica / bajo sistemas de labranza, coincidentemente (e independiente), al mismo tiempo que el concepto de sistema de pastos de cultivo estaba siendo desarrollado por Colin Sies en NSW. Estos sistemas de cultivos de cobertura son un importante cambio de paradigma en la agricultura. Se trata de un demostrando ser el más rentable y sostenible en términos de altos rendimientos, las estructuras de bajo costo, bajos insumos, bajo consumo de energía, resistencia a la sequía y el aumento de materia orgánica del suelo.

El FST han sido objeto de varios pares importantes estudios científicos. La importancia de esta información revisada por pares es que muestra que los sistemas orgánicos pueden ser de mayor rendimiento que los sistemas convencionales, especialmente en años de sequía. Un folleto muy útil y valiosa está disponible en:

http://www.rodaleinstitute.org/fst30years.

IFOAM elige a una Junta del Nuevo Mundo

General de IFOAM de la Asamblea (octubre 3-5) vio un 49% de los miembros de IFOAM representados en persona y por poder. Además de pronunciarse sobre una serie de movimientos (informe completo se publicará en IFOAM en acción), los miembros también eligieron un nuevo Consejo Mundial por un período de tres años. El Consejo Mundial de la nueva se compone de la siguiente manera:

* André Leu, Australia (Presidente)

* Roberto Ugas, Perú (Vicepresidente)

* Gabi Soto, Costa Rica (Vicepresidente)

* Eva Torremocha, España

* Frank Eyhorn, Suiza

* James Benjamin Cole, Ghana

* Manjo Smith, Namibia

* Mathew John, India

* Mateo Holmes, Canadá

* Volkert Engelsman, Países Bajos

La Ley Orgánica del Congreso Mundial fue un evento de gran éxito

El 17 Congreso Mundial Orgánico (OWC), celebrada en Gyeonggi Paldang, Corea del Sur 26 de septiembre al 1 de octubre, atrajo a cerca de 2.000 participantes de 76 países. Los varios eventos paralelos, entre ellos la feria mundo orgánico y el festival, atrajo a unos 250.000 visitantes, haciendo de esta conferencia, el OWC con más éxito en términos de asistencia.

ONU acepta IFOAM Declaración de etiquetar los alimentos modificados genéticamente

A la espera de la Marcha Right2Know de Nueva York a Washington DC, 1 de octubre - 16, los representantes de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), presentó una declaración especial de las Naciones Unidas. Las solicitudes de declaración de las Naciones Unidas de dedicar todas las naciones miembros para un mundo sin los alimentos genéticamente modificados y para identificar los alimentos genéticamente modificados existentes en las etiquetas del producto.

Right2Know de marzo

La marcha fue un paseo Right2Know 313 millas de las Naciones Unidas en Nueva York a la Casa Blanca en Washington DC, para exigir el etiquetado obligatorio de los OGM en los EE.UU... Cientos de personas participaron en la totalidad o parte de la marcha que terminó con la bandera de colores que agitan las protestas frente a la Casa Blanca.

Estudio del clima escéptico mundo se hace más cálido Muestra

Un estudio científico financiado por Meta escépticos del clima que se creó para poner a prueba los estudios de otro gran muestra que la temperatura del mundo está aumentando rápidamente.

En los últimos dos años un grupo de científicos llevó a cabo un análisis exhaustivo de más de 1,6 mil millones los registros de temperatura de más de 39.000 sitios de todo el mundo.

El profesor Richard Muller, quien presidió los investigadores declaró "Cuando empezamos nuestro estudio consideramos que los escépticos se habían planteado cuestiones legítimas y no sabíamos qué íbamos a encontrar. Los resultados resultaron ser similares a los publicados por los grupos anteriores. Creemos que significa que esos grupos habían sido realmente muy cuidadoso en su trabajo, a pesar de su incapacidad para convencer a algunos escépticos de que. "

"Nuestra mayor sorpresa fue que los nuevos resultados acordados tan estrechamente con los valores de calentamiento publicó anteriormente por otros equipos en los EE.UU. y el Reino Unido.

Los científicos han concluido que la evidencia científica del calentamiento global es tan inequívoca de que es hora de acabar con el debate sobre si o no el calentamiento global está ocurriendo.

Fuente: The Independent 22 de octubre 2011

Temperatura objetivos escapando: Estudio

Los modelos de alerta temprana muestran que la comunidad internacional necesita reducir las emisiones de carbono para alcanzar los objetivos acordados para el año 2020 la temperatura. La comunidad internacional no se cumplen los objetivos de temperatura a menos que se ponga freno a los niveles actuales de las emisiones de carbono, advierten los científicos del clima.

El equipo de científicos dirigido por el doctor Joeri Rogelj del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y el Clima de Zurich, los escenarios de emisiones a fin de identificar la posibilidad de limitar el alza de la temperatura global a 2 ° C por encima de los niveles preindustriales.

Su análisis, publicado en línea en la ciencia de hoy en día la naturaleza del clima, muestra global de las emisiones de CO2 equivalente mediana necesidad de pico y caer a 44 giga toneladas en 2020 para tener una oportunidad probable de alcanzar los objetivos establecidos en Cancún.

"En este momento estamos alrededor de 48 giga toneladas [de CO2 equivalente], así que estamos en niveles más altos a nivel mundial", dice el coautor del estudio, el Dr. Malte Meinshausen, un científico alemán que actualmente trabaja en la Universidad de Melbourne.

Para mantener el límite de dos grados más allá de 2020, las emisiones tendrían que reducirse a una mediana de 20 giga toneladas en 2050, dice Meinshausen.

"Eso significa que las emisiones globales tienen su nivel máximo en esta década y luego tener que volver a bajar. Por el momento, a pesar de que el mundo reconoce el problema del clima, estamos produciendo emisiones más y más cada año y la aceleración del problema".

"No es que el objetivo de 2 ° C se ha deslizado fuera de su alcance ya, pero si hay 10 años más de la inacción, si es de 10 años de seguir sólo las vías de ambición baja, estamos muy cerca del punto en el que don "sé que hay tecnologías que podrían reducir las emisiones lo suficientemente rápido para poder llegar a la vía de dos grados", dice Meinshausen. "Así que estamos muy cerca del acantilado."

Fuente: ABC News en línea: Lunes, 24 de octubre 2011 Genelle Weule

Mayores niveles de secuestro de CO2 puede alcanzar

Este boletín sigue poniendo los beneficios de carbono en el suelo para reducir los niveles de gases de efecto invernadero. Hecho en una escala global, es el método más eficaz para reducir los niveles de CO2.

Los datos procedentes de la agricultura del Instituto Rodale de Sistemas de Trial (FST) confirman que los métodos orgánicos son eficaces en la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera y fijarlo como la materia orgánica en el suelo. De La Salle y Hepperly declaró "Los datos de casi tres décadas de estudios de investigación indican que la aplicación a gran escala de establecido, científicamente investigado y probado métodos de cultivo prácticas agrícolas va a cambiar de un contribuyente del calentamiento global a un inhibidor de calentamiento global, de un problema a una solución.

"En la FST [Granja sistemas de prueba] lotes orgánicos, el carbono fue secuestrado en el suelo a una velocidad de 875 libras / acre / año en una rotación de cultivos que utilizan el estiércol crudo, ya un ritmo de alrededor de 500 lbs. / ac / año en una rotación con cultivos de legumbres.

Durante la década de 1990, los resultados de la prueba la utilización de compost (CUT) en el Instituto Rodale - un estudio de 10 años que compara el uso de compost, abonos y fertilizantes químicos sintéticos - demuestran que el uso de estiércol compostado con la rotación de cultivos en los sistemas orgánicos puede dar lugar a secuestro de carbono de hasta 2.000 libras / acre / año. En contraste, los campos bajo labranza estándar basándose en los fertilizantes químicos perdidos casi 300 libras de carbón por hectárea por año. Almacenar o secuestrar hasta 2.000 libras / acre / año de carbono significa que más de 7.000 kilos de dióxido de carbono son tomadas desde el aire y atrapados en ese suelo en el campo. “(La Salle y Hepperly 2008)

Convertir estas cifras en kilogramos de CO2 secuestrado por hectárea, utilizando las fórmulas aceptadas de 1 libra por acre = 1,12085116 kilogramos por hectárea y carbono orgánico del suelo x 3,67 = de CO2, da los siguientes resultados:

El FST lotes orgánicos, el carbono fue secuestrado en el suelo a una velocidad de 875 libras / acre / año, los resultados de 3,596.6 kilogramos de CO2 secuestrado año y por hectárea.

La prueba la utilización de compost, donde el carbono fue aislado en el suelo a razón de 2.000 libras / acre / año, los resultados de 8,220.8 kg de CO2 secuestrado por hectárea por año. Por lo tanto, los beneficios de la adición de compost son importantes.

El potencial

Con base en estas cifras, la adopción generalizada de prácticas orgánicas del Instituto Rodale de todo el mundo tiene el potencial de secuestro de más de 40 Gt de CO2, que es más del 90% de las emisiones actuales de gases de efecto invernadero del mundo.

3488000000 pastizales ha

Cultivos herbáceos 1405 millones de hectáreas

Los cultivos permanentes 130 millones de hectáreas

Total de 5023 millones de hectáreas (Fuente: FAO)

Organic@8.2 toneladas por hectárea 41 toneladas brutas de CO2

Las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en 2009 49 Gt de CO2e (Fuente CMNUCC)

Orgánica de Salud y Bienestar Encuesta

Necesitamos su ayuda para promover la Encuesta de RMIT Orgánica de salud y bienestar.

La investigación sugiere que los productos orgánicos tienen menos agro tóxicos que los alimentos convencionales, pero ¿cómo afecta esto la salud de los consumidores de productos orgánicos?

La Encuesta de Salud y Bienestar Orgánica tiene por objeto determinar si las personas que comen alimentos orgánicos se sienten más saludables como resultado.

Necesitamos su ayuda para promover este proyecto. Un correo electrónico a seguir y que sería estupendo si pudiera transmita la presente a las personas en sus redes que puedan estar interesadas.

Cualquier otro tipo de asistencia puede proporcionar por medio de la promoción o la distribución de tarjetas postales sería muy apreciado. Los documentos electrónicos también se pueden proporcionar para ayudar en la recopilación de las promociones para tu sitio web o boletín de noticias.

Para ofrecer ayuda o para recibir tarjetas postales por favor comuníquese con:

Liza Oates,

Móvil: 0412 310 390 o

Correo electrónico: liza. Oates@ rmit.edu.au

Para más información: www.rmit.edu.au / bienestar / organicresearch

La encuesta puede consultarse en: www.surveymonkey.com / s / OHWS

Antecedentes:

Un estudio reciente en los Países Bajos mostró que el 75 por ciento de los consumidores orgánicos reportado beneficios para la salud después de trasladarse a una dieta orgánica, incluyendo mejoras en la energía, el bienestar psicológico, la resistencia y la recuperación de enfermedades y trastornos gastrointestinales.

Queremos saber si Australia consumidores de productos orgánicos han tenido experiencias similares.

Gran parte de la investigación actual sobre los alimentos ecológicos se centra en las diferencias de nutrientes específicos, pero a menudo hay desacuerdo acerca de si estas diferencias son lo suficientemente grandes para tener un efecto positivo en la salud humana.

La ausencia de productos químicos como pesticidas y aditivos pueden ser tan importantes para explicar los beneficios de salud reportados por los consumidores orgánicos.

Por ejemplo, los estudios han encontrado que los niveles más altos de ciertos pesticidas se correlacionan con un menor coeficiente intelectual y el aumento de la prevalencia del TDAH en los niños, mientras que comer comida orgánica elimina casi completamente estas sustancias químicas.

La Encuesta Orgánica de Salud y Bienestar es parte de un proyecto en curso en la Universidad RMIT ver si las dietas orgánicas son más saludables, ya que reducen la exposición a los pesticidas. Las dos primeras etapas se realizaron el año pasado e involucró una Encuesta de Consumo de orgánicos y un 3-día de la encuesta de consumo de alimentos orgánicos. Un resumen de los resultados se pueden encontrar en la página web del estudio en: www.rmit.edu.au / bienestar / organicresearch

La etapa final consistirá pruebas de niveles de plaguicidas en las personas después de consumir alimentos orgánicos y no orgánicos, y se llevará a cabo a principios del año que viene.

Esta investigación está siendo llevada a cabo por el profesor Marc Cohen e investigador de doctorado, Liza Oates, quien también coordina un curso sobre? Los alimentos como medicina? para el Master de la Universidad RMIT de programa de bienestar.

La Encuesta Orgánica de Salud y Bienestar tiene como objetivo identificar problemas de salud que pueden justificar una mayor investigación y ayudar a los consumidores para decidir si los alimentos orgánicos ofrece valor por su dinero.

Eventos

Alimentaria y de Sanidad como la evolución prevista

Sólo quiero hacerles saber acerca de nuestro gran evento en noviembre - Estamos llevando a cabo Gedgaudas Nora, autora de "Cuerpo Mente Primordial, Primal - Más allá de la Paleo Dieta para la salud total y una vida más larga". - Sídney, Armidale y Gold Coast.

Toda la información y reservas en el sitio web de Alimentaria Australia www.nourishingaustralia.org.au

Nutritiva Australia es una pequeña organización sin fines de lucro grupo que contribuye a ayudar a las personas tomar el control de su salud y mantenerse fuera de nuestro sistema médico sobrecargado!

Orgánica de actualización es una publicación de la Ley Orgánica de la Federación de Australia

Teléfono +61 1300 657 435

GPO Box 787 Brisbane QLD 4001 Australia

Únete a la OFA

Suscríbete a las actualizaciones Orgánica

© Federación Orgánica de Australia 2009

sábado, 6 de agosto de 2011

Congreso Centroamericano de Agricultura Orgánica en Honduras


CONVOCATORIA

El Comité Nacional de Agricultura Orgánica de Honduras (CNAOH) se complace en invitarlos al Primer Congreso Centroamericano de Agricultura Orgánica y Primera Feria Centroamericana de Productos Orgánicos e Insumos para la agricultura orgánica.

Organizan:

Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA)

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA)

Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA)

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Escuela Agrícola Panamericana – Zamorano

PYMERURAL-PRONAGRO

Asociación Hondureña de Productores Orgánicos (AHPROL)

Colegio de Profesionales en Ciencias Agrícolas de Honduras (COLPROCAH)

Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras (CINAH)

Objetivos

· Fomentar el consumo y la producción sostenible como medio para mejorar la calidad de vida de la sociedad en armonía con la naturaleza, a través del intercambio de experiencias entre productores, productoras e investigadores en Centroamérica.

· Reunir y documentar las experiencias en Centroamérica en materia de producción, transformación, comercialización e investigación de productos orgánicos.

· Conocer, a través de giras de campo, experiencias exitosas de agricultura orgánica.

Resultados esperados:

· Conformación del Comité Organizador de los Congresos Centroamericanos de Agricultura Orgánica.

· Nombramiento de un representante de los productores, procesadores y comercializadores que se integraran al CNAOH.

El Congreso Centroamericano de Agricultura Orgánica, busca reunir a diferentes actores involucrados en la cadena de productos organicos, por lo cual está dirigido a:

· Productores orgánicos para el autoconsumo, mercados locales y exportación.

· Procesadores de productos orgánicos, empresas exportadoras, importadoras y distribuidoras de insumos orgánicos.

· Representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG), agencias de desarrollo e instituciones.

· Agencias certificadoras.

· Entidades académicas y centros de investigación.

· Público en general.

Ponencias

de participar con sus ponencias.

Espacio de carácter académico donde diferentes investigadores, instituciones educativas y actores relevantes, darán a conocer sus experiencias y avances en diferentes temáticas como:

· Producción e investigación agrícola y pecuaria

· Transformación, procesamiento y calidad de productos orgánicos

· Certificación orgánica

· Experiencia de productores en transición (producción, comercialización).

· Tecnologías y insumos adaptados y permitidos para la agricultura orgánica.

· Resultados de estudios (tesis de grado) relacionados con la agricultura orgánica.

· Contribución de la agricultura orgánica a la biodiversidad, la protección de los recursos naturales y el cambio climático.

· Fomento al consumo y la producción sostenible.

· Seguridad Alimentaria y la agricultura orgánica.

· Cadenas de valor con enfoque orgánico.

· Agremiación y movimientos locales, nacionales e internacionales.

· Capacitación y educación.

· Experiencias de mujeres en procesos de producción, procesamiento y comercialización.

· Mercados y comercialización nacional e internacional

Las ponencias deberán enviarse a más tardar el 30 de agosto al correo electrónico congresoorganicohn@gmail.com. El comité académico notificará las ponencias seleccionadas el lunes 5 de septiembre.

El CNAOH se encuentra gestionando el otorgamiento de becas parciales para los productores y productoras que tengan interés

Giras:

El Congreso contempla la realización de giras de campo el jueves 22 de septiembre.

Gira a Lepaterique: Visita a producción de hortalizas orgánicas a empresa ASOPROL. (Agricultura protegida túneles, producción de plántulas en invernadero, manejo postcosecha y comercialización de vegetales en supermercados.)

Gira a Escuela Agrícola Panamericana Zamorano: Recorrido por las áreas de producción, procesamiento y comercialización; área de elaboración de bocashi, compost y lombriceras.

PRIMERA FERIA CENTROAMERICANA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Es un espacio de interacción e intercambio comercial entre productores, productoras, comerciantes, consumidores, consumidoras, también será una oportunidad para que empresas, entidades no gubernamentales, entre otras puedan mostrar sus bienes y servicios enfocados en la agricultura orgánica.

LUGAR Y FECHA DEL CONGRESO Y FERIA

Lugar: Hotel Clarion, Tegucigalpa, Honduras

Fecha: 21 y 22 de septiembre del 2011

Costo de inscripción: USD 125.00, que incluyen: coffee break, almuerzos, manuales, gira de campo, CD con las presentaciones y resúmenes, visita a feria, coctel, noche cultural y certificado. Si cancela antes del 20 Agosto, se concederá descuento y el costo será de $ 100.00.

El pago de la inscripción se puede hacer mediante depósito en cuenta de cheques BAC-HONDURAS # 730138621 o en efectivo el día del evento.

Para el alojamiento de los participantes el comité se encuentra gestionando tarifas especiales para los participantes.

RECOMENDACIONES GENERALES DE HONDURAS

Tegucigalpa, es una de las principales ciudades de Honduras, ubicada en el centro del país, por lo que goza de un clima cálido la mayor parte del año. Septiembre es unos de los meses lluviosos en la ciudad, sin embargo, la temperatura promedio esperada es de 25° C.

Mayor información:

Ing. Sandra Elvir

(504) 99632909

elvirsandra@yahoo.es

Ing. David Gómez

(504)33915732

dmg@swisscontact.org.hn

Dennis Turcios

504 99204464

Asistente de Personal (CNAOH)

dturcioshn@gmail.com

Email: congresoorganicohn@gmail.com